domingo, 24 de julio de 2011

Los riesgos de exponer a tu empresa en los 140 caracteres de Twitter

Hace unas semanas, durante una reunión con representantes de un grupo empresarial peruano y sus asesores de comunicación, un reconocido comunicador corporativo me indicó con gran seriedad que era imposible desarrollar una comunicación positiva en Twitter para las empresas con las que estábamos reunidos. El sustento de tal sorprendente afirmación eran los pocos caracteres disponibles para responder, la exposición riesgosa a mensajes negativos en la Red y el contexto hostil de la twittosfera peruana.

Los detalles de la reunión no los revelaré por ser confidenciales; sin embargo, si debo decir que el comunicador era también consultor, con mucha más experiencia offline que yo y que pese a pensar y obrar diferente, aún guardo gran respeto por ese profesional, que además fue mi profesor en un posgrado de comunicación corporativa.

Estoy casi seguro que no necesito convencer a los lectores de este blog sobre mi hipótesis, pero me parece valido hacer un post que sustentará de manera clara y que quedará como evidencia el riesgo actual de una empresa que pretende incursionar en Twitter

Tu público objetivo y tu línea de negocio
Debemos tener en cuenta si mi público objetivo es un usuario final o si podría ser un usuario de Twitter. Una comunicación efectiva con nuestro público se inicia con el interés que puedan tener o el que podamos generar en ellos.

El segundo factor es tener claro que por nuestra línea de negocio generaremos mayor o menor interés. Claro está que si vendemos chocolates o somos una tienda de retail generaremos un primer interés o cercanía con ese público. Será distinto si somos una empresa de seguros o una empresa de bioenergía para departamentos. En todo caso, la segmentación de públicos es muy importante y Twitter nos permite hacerlo.

¿Cuánto limitan los 140 caracteres?
Depende de cómo los usemos, el primer paso antes de responder es identificar la complejidad del mensaje que nos llega, tanto en la forma como en el emisor del tweet. Vamos a contextualizar el mensaje desde varias ópticas:
Podemos escribir uno o más mensajes. Es recomendable que la idea principal del mensaje se lea dentro de los 140 caracteres disponibles, si tenemos que escribir más podemos utilizar la opción de “long update” que, por ejemplo, ofrece TweetDeck o podemos escribir un segundo mensaje.

Podemos redirigir la conversación a un entorno privado. Bien sea por DM o salir de Twitter para establecer comunicación vía email o telefónica para un diálogo más fluido y sin malinterpretaciones, que es lo que suele ocurrir en Twitter y puede ocasionar molestias. Este método es muy utilizado por cuentas dedicadas a soporte al cliente.

¿Ingresar a Twitter nos expone a un riesgo en la Red?
Si has trabajado de manera responsable y tienes una comunicación transparente con tus grupos de interés, entonces tu entrada a Twitter no será riesgosa, al contrario, será soportada por menciones positivas de terceros. Si tienes algo que ocultar tus días están contados, la gestión de una comunicación parcializada, con vacios y con operaciones sospechosas, generarán una crisis.

Por otro lado, si tienes problemas en algunas de tus operaciones o procesos del negocio (distribución, atención al cliente, venta al por menor, etc.), seguro esto se reflejará en la Red. Es necesario que mejores el proceso o la operación en problemas pues sino la credibilidad de la empresa se verá comprometida. Mientras más tiempo pierdas credibilidad en la Red, más difícil será recuperarla.

Si la empresa es conciente de su problema, servirá entonces que maneje una serie de mensajes de respuesta frente a posibles cuestionamientos. La respuesta conveniente y ágil frente a consultas y quejas de usuarios serán necesarios para no generar ruidos desproporcionados sobre nuestra marca.

¿Qué puede ser más riesgoso que exponer a un Gobierno frente a millones en Twitter?
A través del Twitter Town Hall y #AskObama, Barack Obama ha sido el primer presidente en hacerlo y ha recibido más de un millón 200 mil preguntas de todo calibre. EEUU tiene una penetración de Internet de aproximadamente 80%, si que se generan críticas y comentarios negativos sobre el gobierno, sin embargo, Obama gana reputación como un gobernante más transparente e innovador al tomar iniciativas como estas en momentos donde una conferencia de prensa ya no es suficiente. Siempre vendrán críticas sobre un nuevo formato usado pero siempre habrá forma de mejorar los mismos.

Si aún no has visto el reporte sobre el Town Hall y Obama que publicó Radian 6 sobre, dale una mirada:
Entonces ¿Usar Twitter es riesgoso? Si, como lo es andar en patines sin saber patinar. Estamos en época de ensayo y error y no hay expertos ni gurús, sólo usuarios y heavyusers en proceso de perfección. Las empresas necesitan de heavy users para ensayar y errar lo menos posible en social media. Pero si no ensayas, siempre estarán los medios masivos, donde el feedback siempre lo podrás ver en los blogs... y claro... en Twitter.

miércoles, 22 de junio de 2011

Nueve hechos que confrontan y complementan la declaración de Anonymous y su operación Andes Libres

¿La monitorización online en Chile propone escuchar o controlar?

“Los gobiernos de Chile y Perú siguen vulnerando los derechos de su pueblo, esta vez vigilando sus comunicaciones en Facebook, Twitter, blogs e incluso ubicando geográficamente la fuente de lo que se postea y se comunica”. Con el respeto que merece este colectivo ¿No están algo desubicadas estas primeras declaraciones de Anonymous y su “Operación Andes Libres”? Quien no han visto el video aún, aquí está, luego lean los hechos:



Hecho número 1: No existe ninguna declaración del Gobierno de Perú que nos haya hecho pensar que las conversaciones de Internet se están monitoreando o se ha iniciado un proyecto de este tipo. Al contrario, Ollanta Humala ha declarado que le dará mayor impulso y no control.

Hecho número 2: La ubicación geográfica de las conversaciones online es una opción donde cada usuario tiene el control para compartir esta información. Lo puede configurar fácilmente, en el caso de Twitter se configura desde los datos de perfil y desde Facebook a través de los datos que colocamos en Información y ahora último por ubicación desde un dispositivo móvil. En resumen, nosotros decidimos si queremos ser ubicados.

Hecho número 3: Las conversaciones en redes sociales y blogs son tan libres y privadas como los usuarios de Chile y Perú quieren que sea. Dependerá del usuario, nuevamente, para determinar el nivel de privacidad que desea configurar para cada una de sus cuentas. Si su nivel privacidad es máximo, entonces ningún sistema de monitorización online, por más moderno que sea, podrá acceder a sus conversaciones, por tanto no se pueden vigilar y menos controlar.

Hecho número 4: Escuchar las conversaciones que son públicas en Internet no significa censurar, manipular o intimidar. La monitorización online ya es utilizada y demuestra la importancia de las conversaciones que se desarrollan en Internet sobre una marca, una persona y en este caso un gobierno. El siguiente paso de escuchar será el que haga la diferencia, el insight que nos brindan las conversaciones sobre una marca es una de las herramientas de investigación de mercado más ricas que puede obtener una organización y hasta los periodistas mismos.

Hecho número 5: Internet es una plataforma abierta de conversaciones. Negar el proyecto de monitorización online en Chile a través de BrandMetric significaría afectar la famosa neutralidad de la red pues no permitiría el acceso a las conversaciones que de por sí ya son públicas al gobierno chileno, que si bien es cierto es un grupo de poder pero finalmente también es usuario como todos nosotros.

Hecho número 6: El libre uso de Internet no significa impunidad, es todo lo contrario, es poder transmitir tus ideas y compartirlas con tus contactos y con los que no lo son, pero igual están interesados en tus contenidos, es la esencia de la comunidad online. La tolerancia de escuchar y leer contenidos con los cuales no estamos de acuerdo también es parte de esa libertad, pero tambien lo es hacerlo con transparencia y no bajo el anonimato.

Hecho número 7: Las grandes empresas en el mundo, también en Perú y Chile, ya están “escuchando” lo que se dice sobre sus marcas en Internet, esta es información muy útil que si es bien utilizada puede lograr cambios y mejoras que se ven reflejadas en mayor satisfacción de clientes y usuarios. ¿Por qué no puede hacerlo un Gobierno? Las autoridades de Chile han mencionado que es para saber la opinión de la gente, pero ¿y cuál es el siguiente paso?

Hecho número 8: ¿Alguien duda que otros gobiernos del mundo no están haciendo este monitoreo ya desde hace un tiempo en Internet? Que no lo expongan como Chile es diferente. Recordemos que este país es el primero que ha declarado su Red Neutral, es pionero en el tema y por tanto está marcando pautas en cierta transparencia en las decisiones referentes a Internet.

Hecho número 9: El primero que pierde en un posible ataque cibernético al Estado Peruano serán los peruanos. Si inutilizan la Web de un Ministerio o de una entidad del Estado, ¿cuántos usuarios peruanos se podrían ver afectados al no poder realizar transacciones y consultas? ¿Cuánta data pública y confidencial se pondría en riesgo?

Finalmente, me llama la atención lo desinformado que puede estar este movimiento Anonymous y que si bien respeto las acciones anteriormente realizadas en el caso de Wikileaks, su misteriosa identidad le quita credibilidad (no estilo, pues sus videos me gustan) y es un movimiento que no puedo apoyar en su totalidad sobre todo por las serias desinformaciones. Sin embargo, de eso se trata Internet, de escuchar, comprender y ser tolerante con posiciones en las que no necesariamente nos sentimos identificados.

A propósito, Anonymous tiene Página de Facebook y no postea nada desde mayo ¿Es realmente Anonymous el colectivo autor y si lo son… ¿cuál es su argumento para involucrar a Perú en este tema y por qué no sabían algunos de estos hechos? Algo que queda en gran interrogante y que ojala aclaren pronto a los peruanos que ya se preguntan lo mismo.

Más en elmorsa.pe y sophimania y seguramente más se unirán al debate.

domingo, 5 de junio de 2011

Un viral en que todos ganan y donde McDonald’s podría ganar más


McDonald’s no tiene nada que ver en este video, tampoco es un video casual y no es el más original pero ha cumplido el objetivo. La idea de un joven cantante y compositor, Xuso Jones, le ha dado resultado y está aprovechando Internet para darse a conocer, poco le faltó para abrirse una cuenta en LinkedIn. Ha subido este video a YouTube hace menos de dos semanas y ya tiene cerca de 2 millones de visitas.

El video que seguramente dará buenos frutos al cantante aún no ha tenido ninguna respuesta oficial de McDonald’s, que seguramente está disfrutando de la espectacular exposición de buena onda que relaciona cada escena del video con la marca. Sin embargo, se me ocurren muchas ideas de cómo podría aprovechar mejor este video, comenzando por compartirlo en su Web de España y las demás también.

El video es una prueba online que demuestra nuevamente la diversificación del uso del social media en distintos rubros por un bajo costo, ¿Cuánto costó este video? Esta vez un cantante nada conocido hace match con una marca que sí lo es globalmente. Aprovecha muy bien la popularidad de la marca, pues no hubiera sido igual si lo hace frente a un vendedor cualquier esquina, ¿o si?

lunes, 23 de mayo de 2011

Marca Perú, visión de país que necesita de cada uno de sus accionistas

Por el posicionamiento de una marca conformada por 30 millones de personas
Desde hace unos días, los peruanos nos sentimos más peruanos. Con más orgullo por lo nuestro y con ganas de salir del país a contar lo buenaso que se come, lo buenaso que se viaja, lo buenaso que es el Perú. No paramos de hablar de ello y la publicación de hoy de Día 1 de El Comercio lo reafirma.

Y es que por primera vez se ha emprendido la formación y comunicación de nuestra marca país. Para ello, se ha encargado a empresas como Future Brand en la estrategia, Y&R en el desarrollo de la publicidad y Cine 70 Films en la realización del último documental que está dando la vuelta al mundo, gracias a tanto compatriota que tenemos en cada rincón. Actualización: Se me olvidaba mencionar a A1, encargado del despliegue en medios digitales. Gracias a Mauricio Andujar por recordarlo.

Gustavo Koniszczer, de Future Brand, define claramente (en video) el proceso del diseño de la estrategia de posicionamiento con la cual están trabajando. La metodología es la misma que se maneja para cualquier marca comercial, pasa por una etapa de investigación, la creación de un concepto cuyo requisito es transmitir vínculos emocionales en el público objetivo y basarse en una en una propuesta de valor que luego se traspase con mensajes claros en los medios de la misma forma.

Como vemos, la propuesta de valor ha encontrado una manera creativa y se refleja en los comentarios de la gente a través de los medios, incluyendo Internet, cuyo despliegue ha sido óptimo con algunos puntos a mejorar. Hasta el momento, ya hemos visto una marca con identidad visual bien definida, un despliegue publicitario y PR intenso y una primera pieza audiovisual que ha recibido críticas y felicitaciones, que no ha pasado desapercibida como los cientos de videos realizados para promoción del turismo donde siempre vemos los típicos paisajes, los gringos viajando o hasta cantando una canción popular.

No basta decir lo que hay que decir, hay que decirlo de manera memorable y única
Es una de las frases que escucho en el video “Estrategia de campaña de Marca Perú” y es justamente lo que está logrando la iniciativa de marca país emprendida por PromPerú. El hecho de contar lo que ya sabemos pero de manera diferente ayuda a reafirmar nuestro gran potencial como país entre todos los peruanos.

¿Por qué trabajar un concepto de marca país? Así como otros países que trabajan con los mismos lineamientos de comunicación y marketing con los que se trabaja una marca comercial, Perú tiene la posibilidad de hacerlo, trabajando en una propuesta de valor basada en atributos que lo diferencien de otras marcas país.

Una marca país nos permitirá posicionar mejor no solo nuestros atractivos turísticos, también favorecerá el ingreso de nuestros productos, servicios y hasta personas en mercados internacionales, además de favorecer nuestra visibilidad positiva entre inversionistas. Pero para lograr una marca país potente es necesario no solo distinguirnos por nuestra gastronomía y atractivos históricos, hay mucho más.

¿Cómo distinguirnos a una marca país realmente fuerte?
Según el Country Brand Index 2010, las principales dimensiones que tener un país para convertirse en una marca país potente son: Turismo, Patrimonio y Cultura, Aptitud para negocios, Calidad de vida y Sistema de Valores.

Dimensiones que distinguen a una marca país potente

Si bien el Perú ocupa el puesto 47 en el ranking general y en el puesto 8 en el ranking regional del Country Brand Index 2010, ocupa el tercer puesto en la variable patrimonio y cultura, la cual considera una serie de atributos como autenticidad, historia, arte y cultura y belleza natural. Perú obtiene los mejores resultados en el atributo “historia” y “arte y cultura”. Perú no posiciona óptimamente para ninguna de las otras dimensiones.

Como ven, para formar una marca país no solo será necesario una buena publicidad o un logo simpático. Va más allá. Grecia, un país que estaba dentro del TOP 25 en el 2009, para el 2010 había caído ocho posiciones debido a su crisis financiera, recorte de gastos y elevados impuestos aplicados por el gobierno.

Las marcas país más débiles son las que demuestran una gran inestabilidad política y económica, corrupción e inseguridad. Ello, sumado al bajo conocimiento de los pobladores sobre el país y la falta de infraestructura para viajar hacen que países como El Salvador, Irán, Paquistan y Zimbabwe se mantengan entre los peores posicionados como marcas país.

En este contexto, ¿Cómo aportarán los candidatos y nosotros a la formación de una marca país como la que queremos? Y finalmente, cómo nos apoyaremos de Internet, tomando en cuenta que la apertura digital es una característica de todas las marcas país líderes. Es una época en donde los viajes y experiencias (buenas y malas) se comparten en redes en todo el mundo. El uso de Internet recobra vital importancia.

El Country Brand Index es un estudio anual que muestra un ranking de marcas país y que es liderado por Canadá, se los dejo para revisión.Tenía muchas ganas de escribir sobre esta campaña desde hace tiempo pero el tiempo es cruel. Ojala no haya sido muy largo, mil perdones.
Country Brand Index 2010 - Future Brand y BBC

domingo, 15 de mayo de 2011

Cifras de Internet de Latinoamérica y Perú

Seguimos creciendo. Este 17 de mayo se celebrá el Día de Internet, es un buen momento para recordar cuantos somos y qué hacemos en Internet. Este domingo, El Comercio ha publicado un especial por esta fecha. Extraigo algunos datos y les dejo parte del especial.
  • Penetración en Internet: Según El Comercio, más de 8 millones de peruanos, no consigna fuente.  según IWS, 7´636,000, cifra confirmada en diciembre 2009.
  • Usuarios de Facebook: Más de 5 millones en Perú, somos el sexto país con más usuarios en latinoamérica.
  • En 1972 se crea el correo electrónico, en el Perú se utiliza por primera vez desde 1991.
  • No hay cifras de Twitter, de hecho Twitter no comparte esta estadística.
  • Sobre Hi5, sigue perdiendo popularidad, demostrable en esta tendencia de búsqueda en Google:


Finalmente, aprovechando la coyuntura, hay una posición clara de lo que quieren hacer los candidatos a la presidencia con el potencial de Internet? ¿Algo más allá de menciones aisladas en una u otra conferencia? No he escuchado un discurso claro sobre como aprovecharlo y cómo respetar a los usuarios de este canal de avanzada. Ojala lo escuchemos en lo que queda de esta campaña.

Estadísticas de Internet en Latinoamérica y Perú

Por si no lo han visto, algunos datos cualitativos de uso de Internet en un estudio de Universal Mccann, entregado a fines del 2009 y que reune data de varios países. Incluido Perú.

El mismo estudio, pero del 2010, ya no incluye a Perú, sin embargo si a otros países latinoaméricanos como Ecuador, con características similares a las nuestras.